Investigadores colombianos participan en el desarrollo de un nuevo tratamiento contra la artritis

 

Cinco equipos de investigadores colombianos de las principales ciudades del país participaron en el desarrollo de un nuevo medicamento para el tratamiento de la artritis reumatoide, recién aprobado por el Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos (Invima).

 

El hospital Pablo Tobón Uribe (Medellín), Servimed (Bucaramanga), el Centro de Reumatología y Ortopedia (Barranquilla), el Centro Integral de Reumatología e Inmunología –Cirei–, y Riesgo de Fractura-CAYRE (ambos en Bogotá), fueron los centros de investigación que, bajo la conducción de la compañía biofarmacéutica Pfizer, llevaron a cabo los estudios de la nueva molécula en Colombia.

Unos 200 pacientes colombianos con artritis, de aproximadamente 5.000 en el mundo, participaron entre noviembre de 2009 y febrero de 2013 como voluntarios en los estudios llevados a cabo para el desarrollo de este compuesto, que ya fue aprobado en Estados Unidos, Japón, Suiza, Rusia, Argentina, Emiratos Árabes y Kuwait, entre otros países.

“Para nuestro centro es un orgullo trabajar en la investigación –comentó la médica internista y reumatóloga Patricia Vélez Sánchez, investigadora principal del Cirei–. Experiencias como esta no solo benefician a los pacientes; también nos benefician a nosotros, porque nos permiten seguir fortaleciendo el rigor y el seguimiento de los procesos, además de que adquirimos un mayor conocimiento de la enfermedad y de los mecanismos de acción de los tratamientos”.

Por su parte, Sylvia Varela, gerente general de Pfizer para la Región Andina, señaló que el nuevo medicamento tiene una gran deuda con la ciencia colombiana. “Este desarrollo es un reflejo del compromiso de Pfizer con la innovación en el campo de la investigación y el desarrollo en Colombia, y contribuye a cumplir nuestra misión de traer a los pacientes terapias que mejoren sus vidas de una manera significativa”.

Acerca de la artritis reumatoide

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmunitaria inflamatoria crónica que por lo general afecta las manos y los pies, aunque cualquier articulación recubierta por una membrana sinovial (encargada de lubricarla) puede afectarse. Unos 23,7 millones de personas en todo el mundo padecen esta enfermedad.  En Colombia, la proporción de personas que la padecen es del 0,5%.

Aunque hay múltiples tratamientos disponibles, hasta una tercera parte de los pacientes no responden de forma adecuada y alrededor de la mitad deja de responder a cualquiera de los llamados “medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad” (DMARD) en un período de cinco años. De allí la necesidad de desarrollar nuevos compuestos para tratar la enfermedad.

  1. Organización Mundial de la Salud. “The Global Burden of Disease, 2004 Update”. Disponible en: http://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/GBD_report_2004update_full.pdf.
  2. Delgado-Vega AM, Martin J, Granados J, Anaya JM. “Epidemiologia génetica de la artritis reumatoide: ¿qué esperar de América Latina?” Biomedica 2006;26:562-84
 

 

 

Image and Press - Copyright © 2015

Bogotá, Colombia, Transversal 1 N° 58 - 55  (805)

Edificio Horizontes del Castillo

Teléfonos: (571) 8 031328 - (571) 8 031350

Celulares:  (57) 3102939441 - (57) 3112547056

Email: ip@imageandpress.com

Encuéntranos en:

 

Contáctenos

Nombre(*)
Please type your full name.

Empresa
Invalid Input

Cargo
Invalid Input

Teléfono
Invalid Input

E-mail(*)
Invalid email address.

Asunto
Invalid Input

Mensaje
Invalid Input

Verificación(*)
Verificación
Invalid Input